Calcula de manera fácil y precisa el aguinaldo según la Ley Federal del Trabajo
RECUERDA: El aguinaldo debe pagarse antes del 20 de diciembre. Si trabajaste menos de un año, tienes derecho a la parte proporcional por los días exactos trabajados.
Es lo que recibes cada mes antes de descuentos. Para salario variable (comisiones/propinas), usa el promedio mensual.
Por ley son mínimo 15 días en el sector privado y 40 en el público.
Si no sabes cuántos días te corresponden, déjalo en 15.
Si trabajaste todo el año, pon 12. Si trabajaste menos tiempo, pon los meses exactos.
Un año completo tiene 365 días (366 en año bisiesto). Ingresa los días exactos que has trabajado.
$333.33
360
$5,000.00
$0.00
$5,000.00
Ya con el ISR descontado (esto es lo que deberías recibir)
Aviso Legal: Esta herramienta de cálculo se proporciona únicamente con fines informativos y de referencia. No sustituye el asesoramiento profesional de un contador, abogado laboral u otro especialista calificado. Los resultados son aproximados y pueden variar según circunstancias específicas no contempladas en esta calculadora. Al utilizar esta herramienta, el usuario reconoce que la información proporcionada no constituye asesoramiento profesional y renuncia a cualquier reclamación legal derivada de su uso. Para cálculos precisos relacionados con su situación específica, se recomienda consultar a un profesional.
Los cálculos son aproximados y con fines informativos.
Valor UMA 2025: $113.14 diario. Desarrollado con base en la Ley Federal del Trabajo vigente.
Cómo calcular el aguinaldo es una de las dudas más comunes que tienen empresarios y empleados al momento de saber el valor que les corresponde. El aguinaldo es una prestación obligatoria que está establecida por la Ley Federal del Trabajo y que le otorga al empleado el derecho a recibir un beneficio monetario por su trabajo. A pesar de que la ley es clara y está establecida, sus disposiciones pueden ser confusas, y consideramos importante tener una herramienta a la mano para poder calcular el monto correspondiente por los días de aguinaldo.
El aguinaldo es una remuneración que se paga a los trabajadores de forma anual antes del 20 de diciembre de cada año. El aguinaldo es un derecho establecido en el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo. En esta ley se establecen parámetros claros como un pago mínimo de aguinaldo, cómo este debe ser pagado y demás variables que estaremos abordando a lo largo de este artículo.
La ley establece que todo trabajador que tenga una relación de subordinación tiene derecho por ley a recibir este pago. Esto quiere decir que si tienes una relación laboral con un empleador, tienes derecho al aguinaldo. Cabe destacar que debes ser parte íntegra de la nómina del empleador para ser beneficiario. Para ejemplificar un poco mejor, estos son los casos más comunes:
Para ser beneficiario de esta ley tienes que tener una relación laboral con el empleador. Esto significa, en la gran mayoría de los casos, tener un contrato por tiempo determinado o indeterminado. Cabe decir que el contrato que prestes bajo subordinación debe cumplir con todos los parámetros legales para poder ejercer el derecho al aguinaldo. Por regla general, las personas que prestan servicios por honorarios sin tener una relación de subordinación no tienen derecho. Esta tendencia es cada vez más común en el mercado laboral mexicano y puede ejemplificarse con los siguientes casos:
Nota: La introducción de nuevos modelos de empleo digitales (Uber, Rappi, YouTube) ha dejado al descubierto un vacío legal en el cual no se ha llegado a una resolución sobre el aguinaldo que un trabajador de dichas plataformas tiene derecho. De momento, se trabaja en crear leyes que establezcan nuevas reglas de juego frente a algunas plataformas.
La LFT establece que el aguinaldo equivale a 15 días del salario, como mínimo por cada año trabajado. Este valor se ha fijado por ley y suele ser el valor estándar usado por los empleadores. Un dato importante a tener en cuenta es que, para realizar el cálculo, el salario que se considera es el salario bruto (en otras palabras, antes de los descuentos).
Como ya hemos explicado anteriormente, la mayor parte de las empresas suele seguir el parámetro mínimo fijado por ley. Sin embargo, esto no quiere decir que sea así para todas las personas. Muchas empresas, a nivel nacional, ofrecen beneficios laborales como mayor aguinaldo como parte de una estrategia llamada: salarios de eficiencia. Lo que buscan dichos empleadores es conseguir talento de mejor calidad, ofreciendo mejores beneficios en comparación con otras empresas.
Para poder saber cuál es el aguinaldo anual que deberá pagarse al empleado, debemos tener en cuenta los siguientes factores para obtener un valor correcto.
Aunque en el territorio nacional muchos de los salarios están expresados en un valor mensual, para realizar dicho cálculo se toma en cuenta que el año tiene 360 días, lo cual nos deja con meses de 30 días con el fin de simplificar cuentas. Aunque hubo debate acerca de este tema, se dejó en claro que resultaba bastante difícil modificar la ley año con año. En conclusión, lo que debes hacer es dividir tu sueldo bruto entre los 30 días que fueron estipulados.
Ejemplo:
Si el salario mensual es de $12,000:
$12,000 ÷ 30 = $400 (salario diario)
Ya hemos mencionado que se toma como valor mínimo quince días para poder realizar este cálculo. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta qué condiciones debemos cumplir para llegar a este número. Por otro lado, si se trabajó menos de un año, también existe un valor que debe ser pagado.
Si se trabajó todo el año: 365 días.
Si se trabajó menos de un año: contar los días efectivamente laborados.
Es crucial saber que para el cálculo principal debes contar el número de días efectivos, debido a que se suele pensar que por ley el mes tiene 30 días. Esta regla solo aplica para el cálculo del salario diario y se ha transformado en un mito que confunde a muchas personas.
El aguinaldo es una prestación anual obligatoria para todos los trabajadores. Su cálculo depende de si has trabajado el año completo o solo una parte.
Si tu salario diario es de $300:
Si tu salario diario es de $300 y trabajaste 180 días:
Recuerda: El aguinaldo debe pagarse antes del día 20 de diciembre. Para trabajadores informales o de plataformas digitales, consulta la legislación más reciente ya que podrían aplicar criterios especiales.
Es importante recalcar que no todos los casos son iguales y que existen situaciones especiales donde el cálculo puede variar, por lo que es relevante tenerlo en cuenta para no llevarse sorpresas al recibir el aguinaldo.
En caso de que actualmente tu salario sea variable y dependa de comisiones o propinas, debes calcular el promedio diario de los ingresos en los últimos 30 días trabajados antes del pago del aguinaldo. Es importante tener en cuenta que el aguinaldo debe ser pagado antes del 20 de diciembre de cada año. Sin embargo, el empleador puede decidir la fecha de pago, siempre y cuando sea antes del periodo legal. Te recomendamos hablar con tu empleador para conocer dicha fecha y poder realizar el cálculo correctamente.
En algunos casos de ausencias e incapacidades, el trabajador no se verá afectado, dado que la ley protege los siguientes casos:
Vacaciones pagadas
Permisos con goce de sueldo
Incapacidad por maternidad o paternidad (IMSS)
Reposo por riesgo de trabajo
Días festivos oficiales
Si los días que no has ido a trabajar están cubiertos por alguna de estas excepciones, podrás realizar el cálculo de manera tranquila. Sin embargo, en los siguientes casos, esto puede llegar a descontarse del valor correspondiente:
Faltas injustificadas (no avisaste o no tenías permiso)
Incapacidades por enfermedad general (IMSS)
Permisos sin goce de sueldo
Así como tu sueldo, primero se calcula en bruto para luego realizar los debidos descuentos de ley y llegar al salario neto. En el caso del aguinaldo, sucede lo mismo. Sin embargo, existe una exención y un riguroso sistema progresivo que decide el % de impuesto que recae sobre tu aguinaldo.
Según el Artículo 93, fracción XIV de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), los trabajadores están exentos del pago de ISR sobre el aguinaldo hasta un monto equivalente a 30 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA). En 2025, el valor diario de la UMA es de $114.65, por lo que el monto exento es:
30 × $114.65 = $3,439.50
Esto significa que, si tu aguinaldo no supera los $3,439.50, no se te retendrá ISR por este concepto.
Si el aguinaldo excede el monto exento, el ISR se calcula únicamente sobre la parte excedente, utilizando las tarifas progresivas establecidas en el Artículo 96 de la LISR.
Este monto gravable se suma a tus ingresos mensuales y se aplica la tarifa correspondiente según tu rango de ingresos.
Las tasas del ISR en México son progresivas y varían según el nivel de ingresos. A continuación, se presenta la tabla mensual de ISR para 2025:
Límite Inferior ($) | Límite Superior ($) | Cuota Fija ($) | % sobre excedente |
---|---|---|---|
0.01 | 746.04 | 0.00 | 1.92 |
746.05 | 6,332.05 | 14.32 | 6.40 |
6,332.06 | 11,128.01 | 371.83 | 10.88 |
11,128.02 | 12,935.82 | 893.63 | 16.00 |
12,935.83 | 15,487.71 | 1,182.88 | 17.92 |
15,487.72 | 31,236.49 | 1,640.18 | 21.36 |
31,236.50 | 49,233.00 | 5,004.12 | 23.52 |
49,233.01 | 93,993.90 | 9,236.89 | 30.00 |
93,993.91 | 125,325.20 | 22,665.17 | 32.00 |
125,325.21 | 375,975.61 | 32,691.18 | 34.00 |
375,975.62 | En adelante | 117,912.32 | 35.00 |
Nota: Esta tabla muestra las tarifas mensuales. Para calcular el ISR anual, deberás aplicar la tabla correspondiente a tus ingresos anuales o multiplicar estos valores por 12.
Respondemos a las dudas más comunes sobre el aguinaldo en México para que conozcas tus derechos laborales.
Si el empleador no paga el aguinaldo en tiempo y forma, el trabajador puede presentar una queja ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET). El patrón puede ser sancionado con multas que van desde 50 hasta 5,000 veces la UMA.
El plazo para reclamar es de un año a partir del 20 de diciembre.
Sí, a pesar de renunciar antes de diciembre, la ley es clara e indica que tienes derecho a un aguinaldo proporcional al tiempo que trabajaste en la empresa.
Tal y como sucede con el caso de renuncia, la ley cubre al trabajador para que tenga derecho al monto del aguinaldo que le corresponde por los días del año que trabajó.
No, para poder tener derecho a este beneficio, debes estar dentro de la nómina de un empleador, así como tener una relación de subordinación. Al ser un trabajador por honorarios, renuncias a estos derechos, ya que se te considera como un prestador de servicios.
Consulta aquí la guía oficial sobre derechos laborales.
No, bajo ninguna circunstancia el pago del mismo puede hacerse con mercancía, bonos o cualquier otro tipo de bien de valor. El aguinaldo debe pagarse en dinero físico o virtual, y debe ser entregado en la moneda de curso legal (MXN).
Si tu contrato pacta un valor mayor a 15 días, este debe cumplirse tal como se establece al momento de firmarlo. Este valor puede variar y dependerá exclusivamente del empleador, siempre y cuando esté dentro del marco legal.
Existen herramientas del Estado que nos permiten realizar el cálculo del aguinaldo. Aquí puedes acceder a la herramienta oficial del Gobierno de México. No obstante, estas no suelen ser muy claras al momento de usarse.
Para poder realizar cálculos de una manera más amigable, te invitamos a usar la herramienta de PureTecno, que cumple con todo el marco legal y está actualizada.
Importante: La información proporcionada es de carácter general y no sustituye la asesoría legal especializada. Si tienes un caso particular, te recomendamos consultar con un abogado laboral.